Este viernes 14 se reunieron en el Centro de Convenciones decenas de personas que vienen trabajando en diferentes grupos sociales, para activar una red que los nucleee y lleve adelante prácticas para enfrentar las diferentes problemáticas que afectan a nuestra comunidad
Desde directivas y personal del hospital Arraiz, hasta Jueces de Paz de Angostura y Traful, pasando por varias trabajadoras sociales que se desempeñan en la Secretaría de Desarrollo Social.
También fueron parte el Defensor del Pueblo, Sebastián Baltanas, el médico rural Willy Arrue de SMA, la Pastora Maria Moran, Débora Sánchez (ex coordinadora de Culto), integrantes de NA (Narcóticos Anónimos), participantes de comisiones de la biblioteca Bayer y médicas y psiquiatras de SMA.
El dr. Arrue abrió la charla haciendo un diagnóstico de las realidades y límites que enfrentan los grupos, la superposición de acciones, intervenciones, trabajo fragmentado en lo social, lo difícil que es articular con la Justicia.
Esto produce impotencia por fragmentación operativa de organizaciones, debido a la competencia, causada por el individualismo.
Por ello la necesidad de más y mejor organización
Hace falta una red, conjunto de vínculos, con sentido, depende del objeto de la tarea será necesaria una red, hay problemas simples y complejos (consumos, discriminación, violencia, suicidio, falta de vivienda).
Requiere varias disciplinas para solucionarlos, las redes comunitarias son el enfoque.
Se debe hacer una convocatoria abierta a la comunidad y alcanzar una metodología común a aplicar.
Hay diversidad pero el objetivo es común, la búsqueda del «buen» vivir comunitario.
Es fundamental construir un dispositivo solidario y sostenerlo, para que perdure, otra tarea de las redes es capacitar y descapacitar (ayudar a desaprender conocimientos nocivos)
Las Iglesias están llenando falencias del Estado, ocupándose cuando no alcanzan sus iniciativas o directamente se ausenta.
El trabajo en red «incluye», es más eficiente y fortalece.


Deja una respuesta