La semana pasada se realizó el Congreso de Deporte y Actividad Física, por primera vez fuera de la capital provincial, durante dos jornadas en Chos Malal 22 y 23 de septiembre y 25 y 26 en Angostura.
Con una importante asistencia de 150 personas, estudiantes y profesores de Educación Física, el Congreso tuvo charlas sobre investigaciones, metodología y actividades, además de ejercicios físicos, realizados en el CEF 7.

Entre los disertantes estuvieron los profesores Mauro Santander, Director del Observatorio de Deporte, Actividad Física y Cultura, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos locales y Mujeres, a cargo de Julieta Corroza y Gastón Garcia, docente del Instituto de Formación Docente en San Rafael provincia de Mendoza.
Algunos de los trabajos que se difundieron fueron «Valores normativos de condición física en escolares argentinos de la provincia de Neuquén», del año 2019, pionero en obtener dichos resultados a través de diferentes pruebas, que más tarde otras provincias incorporaron.

También se hizo hincapié en el ejercicio a edad temprana para fortalecer el organismo y combatir enfermedades en edad adulta.
La tasa de mortalidad está encabezada por presión arterial, tabaquismo, glucemia, sedentarismo y obesidad, que aumentan el factor de riesgo, el comportamiento que aumenta la probabilidad del desarrollo de enfermedad cardiovascular.

Para medir el riesgo existen dos formas, una directa al analizar la sangre de la persona y otro indirecto al evaluar la condición física, se usan varios tests aeróbicos, el Course Navette es uno de ellos.
Otra muy completa es la batería Alpha fitness, que mide la morfología (peso, altura, cintura, pliegues cutáneos), muscular (fuerza de presión, salto en largo), motor (velocidad) y cardiorrespiratorio (ida y vuelta 20mts).
Otra evaluación interesante fue la hecha a jugadores de fútbol semi profesionales respecto a la VAM, velocidad ascencional media, y sus diferencias de resultado si se tomaban sobre cinta o campo, que resultan mayores en cinta.

COMO DESARROLLAR LA FUERZA EN NIÑOS
Un plan a mencionar fue el que se hizo para desarrollar la fuerza en niños, que tiene amplios beneficios, como mejorar la habilidad motora, previene lesiones, ayuda al bienestar psicosocial y general.
Para ello hay que distribuir las cargas, entrenar grandes grupos musculares, hacer los ejercicios correctamente, de 30 a 45 minutos y no entrenar 2 días seguidos.

Uno de los problemas más graves es la obesidad, causada en gran parte, más allá de la predisposición genéticas, al sedentarismo y la mala alimentación, el desafío es conseguir motivar a esos que no tienen ganas de entrenar.
Algunas de las dificultades para los entrenamientos son la falta de infraestructura, el ausentismo escolar, la relación con el estudiante, el clima y la modalidad de entrenamiento.

Las problemáticas que presentan los niños es la falta de fuerza, mala técnica para correr, baja resistencia, mal calzado y pie plano.
Algunas soluciones son diseñar recreos más largos y activos, actividad física extra curricular y deporte federado.
NEUQUEN PIONERO EN ACCESIBILIDAD
Se presentó el estudio sobre la accesibilidad al deporte y la actividad física en la provincia, a través de la Ley 3242 para intervenir sobre la salud del niño, creando entornos saludables.

Para ello se fortalece el rol del docente de Educación Física, se analizan las habilidades de estudiantes y se diseña una intervención acorde.
Se implementaron recreos más largos con actividad física, se promueve ir al colegio en bicicleta y eventos recreativos comunitarios.

Hay 2.086 espacios deportivos en Neuquén, la mayoría son canchas de fútbol, plazas y gimnasios, donde la Comarca Petrolera y Confluencia reúnen la mitad de espacios para fútbol.
Poco más de la mitad de los espacios deportivos de acceso publico, sin pagar, la oferta debe diversificarse y equilibrarse entre regiones.

Deja una respuesta